Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es un cáncer de la tráquea, las vías respiratorias (bronquios) o los sacos pulmonares (alvéolos). Esta página analizará específicamente los dos tipos principales de cáncer de pulmón que ocurren con mayor frecuencia. 

This content is available in multiple languages.

Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son: 

Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), que suele ser responsable de 80 de cada 100 casos decáncer de pulmón (o el 80 %). Las formas más comunes de CPCNP son el adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas. Las formas más raras se tratan en nuestra hoja informativa sobre cánceres de pulmón raros. 

Cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP). Alrededor de 20 de cada 100 casos de cáncer de pulmón sonCPCP. 

La información sobre el mesotelioma se trata en otra página. Es un tipo de cáncer que crece en el revestimiento que rodea los pulmones y generalmente es causado por la inhalación de polvo de asbesto. Obtenga más información sobre el mesotelioma y otras enfermedades pulmonares ocupacionales. 

There are further subtypes of lung cancer that do not happen very often and are considered ‘rare’.

Factores de riesgo


Si bien fumar tabaco está relacionado con más del 80 % de todos los casos de cáncer de pulmón, las personas que nunca han fumado o han estado expuestas al tabaquismo pasivo pueden desarrollar cáncer de pulmón. Consulte nuestra información sobre los factores de riesgo para el tabaquismo y los fumadores pasivos. 

Otras causas son: 

  • Exposición a contaminación atmosférica (incluidos los gases de escape de motores diésel) 
  • Exposición ocupacional (a amianto, polvo de madera, humo de soldadura, arsénico y metales industriales como el berilio y el cromo) 
  • Exposición a contaminación del aire interior (a radón y humo de carbón) 

Cabe la posibilidad de que haya otras causas y es muy probable que se identifiquen más en el futuro. El hecho de padecer además las siguientes enfermedades puede aumentar también el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón: 

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfisema 
  • Fibrosis pulmonar 
  • Cáncer de cabeza, cuello y esófago (comparten los mismos factores de riesgo que el tabaquismo) 
  • Linfoma o cáncer de mama (tratado con radioterapia torácica) 
  • Receptores/as de trasplante de pulmón  
  • Los genes también pueden desempeñar un papel en algunos cánceres de pulmón. Si hay antecedentes de cáncer de pulmón en su familia, podría ser más probable que desarrolle laafección,pero esto no es igual para todos. 

Síntomas


Los signos y síntomas más frecuentes del cáncer de pulmón son: 

  • Tos crónica (de una duración superior a 3 semanas) 
  • Sangre al toser o motas de sangre en la flema 
  • Pérdida de peso sin causa aparente 
  • Falta de aliento sin causa aparente 
  • Falta de apetito 
  • Cansancio 
  • Dolor en el pecho 
  • Dolor de huesos 
  • Dolor en los hombros 
  • Hinchazón del cuello 
  • Debilidad muscular 
  • Afonía (voz débil, ronca o forzada) 
  • Estridor (sibilancia aguda debida a una obstrucción de las vías respiratorias) 
  • Hinchazón de los dedos de manos y pies (dedos en palillo de tambor) 

Los síntomas tempranos a menudo no apuntan claramente a esta enfermedad, puesto que también son síntomas de otras enfermedades frecuentes. Cuando el cáncer de pulmón se detecta antes, hay más opciones de tratamiento disponibles. Visite a su médico si tiene alguna inquietud, especialmente si tiene un mayor riesgo: consulte la sección «Factores deriesgo». 

 

Cribado de cáncer de pulmón

El cribado de cáncer de pulmón es el proceso de usar pruebas para detectar la enfermedad en una etapa temprana, antes de que se presenten los síntomas. 

Diagnóstico


“Cuando un médico le comunica a una persona que padece cáncer de pulmón, a esa persona le resultará prácticamente imposible asimilar ninguna otra información. Por tanto, puede ser una buena idea que un cuidador u otra persona acompañe al paciente y sea sus oídos” 

Dan, Irlanda, profesional sanitaria 

Generalmente, el proceso de ser diagnosticado con cáncer de pulmón es el siguiente: Primero se realizará unaradiografía y una tomografía computarizada (TAC) (en la que se radiografía el cuerpo desde varios ángulos antes de que un ordenador elabore una imagen detallada) del tórax para mostrar si hay un tumor pulmonar. Su médico puede confirmar el diagnóstico de cáncer tomando algunas muestras de las células del tumor yanalizándolas (esto se llama biopsia). 

La biopsia puede practicarse mediante distintos métodos, la mayoría de los cuales se realizan en régimen ambulatorio, es decir, no requieren hospitalización: 

  • El uso de una cámara que se introduce dentro de los pulmones se llama broncoscopía. Se trata de un tubo flexible que tiene una cámara de vídeo en el extremo (llamada broncoscopio). El tubo se inserta a través de la nariz o la boca. Se le administrará un sedante para relajarlo y un aerosol para adormecer la garganta. Consulte nuestra hoja informativa sobre broncoscopía para obtener más información. 
  • Ecografía endobronquial (EBUS): es similar a una broncoscopía. El broncoscopio está equipado con una pequeña sonda de ultrasonido para ayudar a guiar al médico al área correcta para tomar una muestra. Esta área suele ser el área entre los dos pulmones donde se asientan las glándulas (llamada mediastino). 
  • Biopsia guiada mediante escáner TC (en la que usted pasa por el escáner de TC y las imágenes de la radiografía guían al médico al área correcta). 
  • Biopsia guiada por ecografía (en la que el médico utiliza un dispositivo de ecografía para identificar elárea correcta e inserta una aguja en ella para tomar una biopsia. Se utiliza anestésico local para adormecer la zona donde se insertará la aguja). 
  • Cirugía: en la que un cirujano obtiene una biopsia, generalmente de la manera menos invasiva posible. Se usa un toracoscopio, una incisión tradicional o un robot. El procedimiento se realiza bajo anestesia general y un tubo torácico permanece en su lugar durante unas horas o, en algunos casos, días para volver a expandir el pulmón. 

Determinación del estadio del cáncer de pulmón 

Si su médico cree que usted tiene cáncer de pulmón, solicitará algunas pruebas que pueden mostrar cuánto seha diseminado el cáncer. Las pruebas de estadificación también proporcionan información útil sobre el mejor lugar para recolectar una muestra de tejido. La etapa de su cáncer de pulmón es uno de los factores que ayudarán a los profesionales de la salud a decidir cuál es el mejor tipo de tratamiento para ofrecerle. Esteproceso se denomina estadificación y podría implicar una tomografía computarizada por emisión de positrones (TEP). Es cuando un escáner TC se combina con una TEP, que implica inyectar una pequeña cantidad de tinte radiactivo en las venas para mostrar cualquier anomalía en los tejidos. O podría implicar mástomografías computarizadas del área del estómago (abdomen) y el cerebro y una gammagrafía ósea, según la disponibilidad de pruebas. En algunas ocasiones raras, el médico puede sugerirle que se realice unabiopsia de los ganglios linfáticos axilares (axila) y del cuello.  

El médico podrá darle información sobre la etapa del cáncer. Esto se basa en el tamaño del tumor, si se ha diseminado a los ganglios linfáticos o si hay metástasis. Este proceso de estadificación a veces se denomina TNM (tumor, nodo y metástasis).  

Recibir el diagnóstico de cáncer de pulmón puede ser una noticia devastadora. Muchas personas que padecen cáncer de pulmón nos han dicho que el hecho de poder hablar con alguien ajeno a su familia, como un consejero o un psicólogo, a menudo es de gran ayuda. Si cree que esta medida podría ayudarle, hable con su médico sobre los servicios a su disposición; para obtener información adicional al respecto, consulte la sección “Emociones”. 

Pronóstico


El cáncer de pulmón es una dolencia grave. En los últimos años, ha habido un gran aumento en las opciones de tratamiento y se está trabajando mucho para ayudar a las personas a vivir más tiempo y con una mejor calidad de vida. La mayor parte de la información sobre el pronóstico se da en términos de «tasa de supervivencia a 5 años». Este término es utilizado a menudo por los profesionales de la salud y se refiere al número de personas que vivieron durante 5 años o más después de haber sido diagnosticadas con este tipo de cáncer de pulmón. 

Es importante recordar que cada persona es diferente y es posible que su tumor no responda al tratamiento de la misma manera que el tumor de otra persona. Las estadísticas no necesariamente reflejan lo que le sucederá. Debe ver su pronóstico como una guía y discutirlo con el profesional sanitario.  

“No debemos quedarnos solo con las estadísticas; no somos números. Es de suma importancia contrarrestar toda la información negativa con otra positiva y esperanzadora que podemos encontrar en algunos sitios web”. 

Tom, Reino Unido, persona que padece cáncer de pulmón 

Tratamiento


«Es muy importante que todos tengan esperanza desde el momento en que son diagnosticados, y todo el tiempo aparecen nuevos tratamientos. El tratamiento que estoy recibiendo no estaba disponible hace tres años, y ahora es anticuado, así que no pierdan la esperanza». 

Tom, Reino Unido, persona con cáncer de pulmón 

Hay varios tipos diferentes de cáncer de pulmón, que requieren una variedad de tratamientos distintos. Suplan de tratamiento se basará en el tipo y la etapa del cáncer de pulmón que tenga, su estado general desalud y sus preferencias personales. Los tratamientos pueden centrarse en curar el cáncer de pulmón (tratamientos curativos) o en ayudarle a vivir más tiempo y con una mejor calidad de vida con el cáncer depulmón (tratamientos paliativos). 

  • Equipos multidisciplinarios

    En algunos países europeos, la decisión de tratar y el tipo de tratamiento se debate entre un panel deexpertos en la materia, llamado equipo multidisciplinario (MDT, por sus siglas en inglés). Un MDT generalmente incluye: 

    • Un médico especialista en enfermedades respiratorias (especializado en salud pulmonar) 
    • Un cirujano torácico 
    • Un médico oncólogo 
    • Un oncólogo radioterapeuta 
    • Un radioterapeuta 
    • Un patólogo (médico que examinará su biopsia y decidirá su tipo de cáncer) 
    • Un radiólogo (especializado en imágenes pulmonares) 
    • Un especialista en medicina nuclear (especializado en informes de TEP/TAC) 
    • Un biólogo molecular  
    • Un médico de cuidados paliativos (especializado en el cuidado de personas con dolor y discapacidad debido al cáncer de pulmón) 
    • Un psicólogo 
    • Una enfermera (especializada en cáncer de pulmón) 

    Los MDT son cada vez más comunes en el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, en algunos países, no se incluirán a todos los expertos mencionados aquí. Si le atiende un MDT, normalmente tendrá uno o dos profesionales sanitarios como principales puntos de contacto, y puede visitar a otros profesionales sanitarios para tratamientos específicos. 

    Hay muchos países donde la decisión de tratar depende de un solo médico, generalmente un especialista en salud pulmonar, a menudo llamado neumólogo, médico respiratorio o médico del tórax.  

  • Cirugía

    Si está lo suficientemente en forma para la cirugía y el tumor no se ha extendido más allá de los pulmones, esposible que se le ofrezca una operación para extirpar el tumor. 

    La cirugía se utiliza principalmente para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en una etapa temprana. Sin embargo, si le diagnostican cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en una etapa muy temprana y no se ha diseminado, algunos médicos pueden sugerir cirugía. Si el cáncer se ha diseminado, es poco probable que la cirugía sea el tratamiento adecuado para usted. 

    Los pulmones están formados por diferentes secciones o «lóbulos», con tres en el pulmón derecho y dos enelpulmón izquierdo. La operación habitual para el cáncer de pulmón se llama «lobectomía». El cirujano extirpará por completo la parte del pulmón (lóbulo) que contiene el cáncer y las glándulas que rodean el pulmón (ganglios linfáticos) a las que se puede diseminar el cáncer. A veces, se extirpa una parte más pequeña de un lóbulo y esto se denomina «segmentectomía» o «resección cuneiforme». En ocasiones, se extirpa todo el pulmón por completo (neumonectomía). El grado de resección depende del tamaño del tumor, de las pruebas respiratorias previas a la cirugía, del estado funcional de la persona y del estado general de salud. 

    Recibirá medicamentos para que se duerma (anestesia general) durante la duración de estas operaciones ysele administrarán analgésicos después de la operación. 

    Antes de la cirugía, es posible que reciba quimioterapia, inmunoterapia o terapia oral dirigida con el findereducir el tumor lo máximo posible antes de la operación. Esto hace que sea más fácil de extirpar quirúrgicamente. A veces, también se ofrece radioterapia antes de la cirugía. 

    Se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas para tratar de extirpar el cáncer. Son menos invasivas, lo quesignifica que hay menos daño al tejido durante la cirugía. Esto incluye un tipo de cirugía mínimamente invasiva conocida como cirugía torácica asistida por vídeo (VATS, por sus siglas en inglés), en la que se coloca una pequeña cámara de vídeo e instrumentos a través de pequeños cortes en el pecho para guiar al cirujano durante la operación. El tiempo de recuperación de la cirugía mínimamente invasiva es más rápido, por lo que puede ser una posibilidad para más personas. 

    En algunos centros, se ofrece cirugía robótica en la que se coloca una pequeña cámara de vídeo y múltiples instrumentos a través de varias incisiones pequeñas en el pecho que se manejan mediante un dispositivo robótico que a su vez guía el cirujano. En este caso, el cirujano no tiene contacto directo con el pecho, sino que lo maneja a través del dispositivo robótico. Este enfoque aún no es un tratamiento habitual, pero algunos centros pueden ofrecerlo.  

    La cirugía no siempre es la mejor opción para todos: podría ser mejor tratar el cáncer de pulmón con terapia sistémica (quimioterapia, inmunoterapia, agentes dirigidos o combinaciones), a menudo dependiendo de dónde se encuentre el tumor y la etapa del cáncer. El profesional sanitario analizará con usted sus opciones detratamiento. 

  • Quimioterapia

    La quimioterapia (también llamada quimio) utiliza medicamentos para tratar el cáncer. Actúa para ralentizar elcrecimiento del tumor y eliminar las células cancerosas en otras partes del cuerpo. 

    Los medicamentos se pueden administrar durante diferentes períodos de tiempo y se inyectan directamente en una vena o a través de un goteo o bomba intravenosa. Algunos también se administran por vía oral (por la boca), en forma de comprimidos. Por lo general, recibirá la quimioterapia como paciente ambulatorio en el hospital cada 3 o 4 semanas. 

    La mayoría de los medicamentos de quimioterapia causan efectos secundarios, y las náuseas y el malestar sonlos más comunes. Se administrarán medicamentos contra las náuseas para ayudar con esto. Otros efectossecundarios pueden incluir pérdida de cabello (vuelve a crecer después de que el tratamiento haya terminado), sensación de más cansancio de lo habitual, pérdida del apetito o cambios en el sentido del gusto. Hay medicamentos disponibles para ayudar a tratar estos efectos secundarios.  

    La quimioterapia afecta a las personas de diferentes maneras, por lo que es difícil decir de antemano cómopuede verse afectado. Muchas personas pueden continuar con sus actividades normales durante sutratamiento. 

    Al igual que los pacientes con diferentes tipos de cáncer de pulmón responden de manera diferente a la cirugía, es posible adaptar la quimioterapia según el tipo de tumor que tenga una persona. 

    A medida que los expertos han comprendido más sobre la biología del cáncer de pulmón, también han podidodesarrollar nuevos medicamentos dirigidos a tipos específicos de cáncer. Estas se denominan terapiasbiológicas o terapias dirigidas. 

    Dependiendo de su tipo de cáncer de pulmón, la biopsia se analizará más a fondo para ver si puede beneficiarse de una terapia dirigida específica.  

     

  • Terapias dirigidas e inmunoterapias

    Las terapias dirigidas para tipos específicos de cáncer de pulmón se presentan en forma de comprimidos, porejemplo, inhibidores de EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) o inhibidores de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK). Estos medicamentos bloquean el crecimiento de las células cancerosas y pueden controlarlo durante mucho tiempo. Los comprimidos se toman en casa, en lugar de tener que desplazarse auna clínica como lo haría para un tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Las terapias dirigidas tienden a tener menos efectos secundarios que otros tipos de tratamiento. 

    No todo el mundo se beneficiará de las terapias dirigidas, ya que esto depende del tipo de tumor que tenga. Elacceso a estos medicamentos también puede depender de las recomendaciones de su propio país para eltratamiento del cáncer de pulmón y de la financiación de los sistemas nacionales de salud. 

    La inmunoterapia (un tipo de terapia biológica) es un enfoque de tratamiento que funciona mejorando nuestro sistema inmunitario natural para combatir el cáncer. 

    Para saber si su tipo de cáncer de pulmón podría tratarse con una terapia dirigida, necesitará una prueba de diagnóstico molecular. Estas pruebas analizan los marcadores biológicos en una muestra de tejido de su tumor y ayudan a obtener más información sobre si es probable que un medicamento en particular o un tratamiento dirigido funcione para usted. Una biopsia líquida que observa las alteraciones moleculares en la sangre también se puede usar para guiar la terapia en casos seleccionados. 

    Esta prueba puede realizarse en el momento en que se le diagnostica o en una etapa posterior del tratamiento. Hable con el especialista para averiguar si las pruebas moleculares son una opción para usted. 

  • Radioterapia

    La radioterapia puede ofrecerse como tratamiento independiente, después de la cirugía o en combinación conla quimioterapia. Existen muchas formas diferentes de radioterapia, mediante diferentes técnicas, dosis ytiempos.  

    Si el tumor se encuentra en una etapa temprana y no puede someterse a una cirugía (si sus pulmones nofuncionan tan bien como deberían o si tiene otras enfermedades importantes que aumentan el riesgo decirugía), es posible que se le ofrezca una radioterapia moderna llamada SABR (radioterapia corporal estereotáctica ablativa). Esto es casi tan efectivo como la cirugía y también reduce el daño causado en las áreas que rodean el tumor. 

    La radioterapia utiliza rayos X de alta energía para destruir las células cancerosas. Por lo general, recibe este tratamiento todos los días, 5 días a la semana, durante aproximadamente 6 semanas. 

    No necesita anestesia y recibe el tratamiento acostado en una camilla mientras la máquina que administra laradiación (un acelerador lineal) se mueve a su alrededor en diferentes ángulos. 

    Los efectos secundarios a corto plazo pueden incluir inflamación de la piel (hinchazón y dolor), garganta irritada y dificultad para tragar, tos y dificultad al respirar. La mayoría de las personas no tienen efectos secundarios a largo plazo, aunque algunas personas pueden tener hinchazón y dolor en los pulmones (llamado neumonitis por radiación), que se trata con esteroides. 

    Si se ha sometido a una cirugía para extirpar el tumor, también puede recibir radioterapia como tratamiento adicional después de la cirugía para asegurarse de que se eliminen las células cancerosas restantes. 

    A veces, la radioterapia también se prescribe para ayudar con los síntomas, como tratar las obstrucciones en la tráquea para facilitar la respiración. Este tipo de radioterapia es el más habitual y no es tan específica como otras formas de radioterapia. Por lo general, se ofrece como un tratamiento independiente o en combinación con quimioterapia. En algunos casos, es posible que le ofrezcan radioterapia para tratar áreas fuera de los pulmones, como el cerebro o los huesos, si la enfermedad se ha diseminado. 

  • Cuidados paliativos

    Los cuidados paliativos (también llamados tratamiento de apoyo) tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades graves, como el cáncer de pulmón, y de sus familiares. 

    Los cuidados paliativos no curarán la afección, pero pueden reducir y tratar los síntomas y efectos secundarios experimentados. Se ofrece junto con otros tratamientos.  

    A veces, los cuidados paliativos pueden ser mínimamente invasivos, incluido el tratamiento de las obstrucciones de las vías respiratorias con stents o láser con un broncoscopio. 

    El acceso a los servicios de cuidados paliativos puede ayudar a las personas afectadas por el cáncer de pulmón a vivir sus vidas de la mejor manera posible. 

    Se puede acceder a los cuidados paliativos en cualquier etapa desde el diagnóstico y pueden aliviar el dolor, las náuseas y otros síntomas, y ofrecer apoyo y consuelo a las personas afectadas por el cáncer de pulmón. Implica atender las necesidades físicas, emocionales y espirituales de las personas de la mejor manera posible. 

    Los cuidados paliativos se pueden proporcionar en muchos entornos, como hospitales, comunidades ounidades de cuidados paliativos. Averiguar qué apoyo de cuidados paliativos está disponible para ustedpuede ayudarle a tomar decisiones sobre cómo quiere que le atiendan ahora y en el futuro. 

    Hable con cualquiera de sus profesionales sanitarios. Haga preguntas y cuénteles sobre cualquier inquietud que tenga ahora y en el futuro. También es posible que desee hablar de las cosas con su familia y amigos. Sisaben cómo se siente, podrían ser más capaces de apoyarlo(a). 

    «Asistir a la unidad de cuidados paliativos me ha ayudado mucho con mi dificultad al respirar y el dolor también ha mejorado mucho. Hablar con la enfermera de cuidados paliativos me ha ayudado a darme cuentade que todavía tengo mucha vida por delante y ahora vuelvo a esperar cada día con ilusión».

    Mary,Irlanda, persona con cáncer de pulmón 

Ensayos clínicos 

Los ensayos clínicos son una forma de investigación que ayuda a evaluar la eficacia de los medicamentos endiferentes personas. A menudo incluyen posibles nuevos tratamientos y pueden ser una forma de tratamiento, especialmente cuando otros tratamientos convencionales no son una opción.  

En Europa se están llevando a cabo muchos ensayos clínicos sobre el cáncer de pulmón. Hable con losprofesionales sanitarios si desea obtener más información sobre cómo participar en un ensayo. Puedeencontrar más información en los siguientes enlaces: 

La vida con cáncer de pulmón


“Básicamente, me distancié de mis emociones; aunque sentía ansiedad, no dejé que esta aflorara. Estaba emocionalmente bloqueada, congelada; me concentré en lo que tenía que hacer. No lloré porque creía que, una vez que empezara, no sería capaz de parar” 

Margaret, Reino Unido, persona que padece cáncer de pulmón 

 Emociones 

El diagnóstico de cáncer de pulmón puede afectar tanto emocional como físicamente. Cabe la posibilidad de que experimente emociones negativas, de frustración y confusión.

Es importante recordar que no está solo en este camino. Existen numerosos grupos de apoyo tanto online como presenciales, formados por personas en la misma situación que usted; podrá escuchar la experiencia de otras personas en relación con el cáncer de pulmón, compartir la suya propia y desarrollar su grupo de apoyo particular.  Consulte en el sitio web la sección relativa al apoyo “Prioridades del paciente con cáncer de pulmón”.

Es posible que le ayude hablar de sus emociones con familiares y amigos. Tenga en cuenta que también es una época difícil para ellos y que sus emociones pueden ser parecidas a las suyas, o completamente opuestas.

Además, quizás sea una buena idea hablar con un consejero o un psicólogo para obtener ayuda sobre cómo gestionar las emociones. En ocasiones, es más fácil desahogarse con un extraño o puede darse el caso de que no tenga familiares y amigos cerca con los que hablar. Un consejero o un psicólogo pueden darle el espacio que necesita para expresar sus sentimientos y reflexionar sobre ellos.

Solicite al médico orientación para gestionar sus emociones y pregúntele si tiene algún tipo de asistencia psicológica a su disposición.

 

“Hay que disfrutar de cada día. Antes trabajaba sin parar pero, ahora que el cansancio me ha frenado un poco, paso más tiempo con la familia. Además, soy consciente de que mi energía puede desplomarse, de manera que me preocupo de programar periodos de descanso durante el día.” 

Tom, Reino Unido, persona que padece cáncer de pulmón 

 

Existen diversas medidas que puede adoptar y que le ayudarán en la vida cotidiana: 

Dejar de fumar 

Si le han diagnosticado cáncer de pulmón y fuma, dejar de fumar puede mejorar su pronóstico y su calidad devida. 

Dieta saludable 

Procure seguir una dieta que le ayude a mantener un peso saludable y le aporte todos los nutrientes que el cuerpo necesita (proteínas, frutas y verduras). Es posible que observe que determinados alimentos empeoran los efectos secundarios del tratamiento; si este es el caso, trate de evitar dichos alimentos. Consulte a un profesional sanitario en caso de necesitar asesoramiento sobre este tema. 

Ejercicio 

Se ha demostrado que la actividad física es enormemente beneficiosa para las personas que padecen cáncer de pulmón en cualquier estadio. Procure mantenerse tan activo como sea posible; por ejemplo, vaya a comprar el pan a pie en lugar de ir en coche y haga yoga o natación. El médico debería poder ayudarle a diseñar un plan de ejercicio personalizado. 

Ocio 

Trate de seguir haciendo las cosas que le gustan, por ejemplo, ir de compras, salir con amigos o viajar. El propósito es seguir haciendo una vida normal con el menor grado de estrés posible. 

Pulmonary rehabilitation 

Es posible que deba someterse a rehabilitación pulmonar, especialmente si tiene otros problemas de salud pulmonares, a fin de mejorar su resistencia física y reducir la repercusión de los síntomas en su vida diaria.

La rehabilitación pulmonar es un tipo de tratamiento cuyo objetivo es reducir el impacto, tanto físico como emocional, de una enfermedad pulmonar en la vida de la persona que la padece. Se trata de un programa personalizado que combina ejercicio físico con educación relativa a las medidas que pueden adoptarse para mantenerse sano en la medida de lo posible. Para obtener información adicional, consulte la hoja informativa “Rehabilitación pulmonar en adultos”, disponible en el sitio web de la ELF.  

Existen algunas evidencias científicas que apuntan a que la rehabilitación pulmonar postoperatoria en personas que padecen cáncer de pulmón no solo es posible, sino también eficaz. Puede contribuir a reducir el cansancio y aumentar la capacidad de actividad física. Quizás deba abordar además cuestiones prácticas relacionadas con su trabajo, su situación económica y sus actividades sociales. Elabore una lista de todas las preguntas que desea formular al médico o especialista; hacerlo le ayudará a controlar todos los aspectos que le preocupan y además podrá enterarse de las medidas de apoyo a su disposición. 

Lidiar con cuestiones prácticas  

También es posible que tenga que lidiar con asuntos prácticos relacionados con su trabajo, finanzas yactividades sociales. 

Hacer una lista de preguntas para hacerle a su médico o especialista puede ayudarle a gestionar estos aspectos y averiguar qué tipo de apoyo puede estar disponible para ayudarle. 

“Empecé a otorgarle mucha más importancia al equilibrio entre la vida laboral y la personal, y me siento muy afortunado porque ahora trabajo media jornada y dedico más tiempo a mi familia. Sigo teniendo que pagar los recibos, claro, pero he dado con un equilibrio que me satisfice.”

Tom, Reino Unido, persona que padece cáncer de pulmón 

Mitos en torno al cáncer de pulmón


Con tanta información en Internet, a veces es difícil encontrar la verdad. Aquí desmentimos nuestros 5 principales mitos sobre el cáncer de pulmón.

«Ser diagnosticado con cáncer de pulmón es una sentencia de muerte»

Los avances en la investigación implican que todo el tiempo aparecen nuevos tratamientos y han ayudado aaumentar el tiempo de vida de las personas con cáncer de pulmón. 

El tiempo que una persona vivirá depende de muchas cosas. 

Si el cáncer se detecta a tiempo, puede ser curable, e incluso si no es curable, sigue siendo tratable y con buenas tasas de respuesta. 

«Solo las personas que fuman tienen cáncer de pulmón»

Aunque fumar es el mayor factor de riesgo para el cáncer, no todas las personas que desarrollan cáncer de pulmón han fumado. 

La exposición pasiva al humo y a otras sustancias como la contaminación atmosférica (incluido el gas radón) aumenta el riesgo. 

El número de personas que han desarrollado cáncer de pulmón y no han fumado varía en los distintos estudios, con cifras del 10 % en uno y del 28 % en otro estudio reciente. 

«Las pruebas moleculares no son adecuadas para mi tipo de cáncer de pulmón»

Las pruebas moleculares pueden ayudar a obtener más información sobre el tipo de tumor de cáncer de pulmón que tiene y a decidir qué tratamiento tiene más probabilidades de funcionar para usted (como las terapias dirigidas). 

Si tiene CPCNP (cáncer de pulmón de células no pequeñas), lo más probable es que se recomienden pruebas moleculares. A veces hay una razón por la cual las pruebas moleculares pueden no ser adecuadas para usted, así que pídale a su médico que le explique si este es el caso. 

 

«Es solo una tos, ¿por qué debería preocuparme?»

Los primeros signos de cáncer de pulmón suelen ser una tos que no desaparece y falta de aliento. Si tiene tos crónica (que dura más de 3 semanas), hágasela revisar. 

«Soy demasiado joven para tener cáncer de pulmón»

El cáncer de pulmón es más común en personas mayores (entre 60 y 70 años), pero también puede aparecer en personas mucho más jóvenes y se diagnostica en personas de todas las edades; por ejemplo, los tumores carcinoides pueden afectar a personas jóvenes. 

Recursos útiles


Encuentre más recursos relacionados con el cáncer de pulmón, incluidas guías clínicas, ayudas para la toma de decisiones sobre el tratamiento y organizaciones de pacientes, recursos y foros en su propio país.